Translate

viernes, 16 de diciembre de 2016

Tema 4:Medición de la temperatura.

La medida de la temperatura de los cuerpos se realiza gracias a un aparato de medida específico denominado termómetro. Hay diversos tipos de termómetros y, en general, se pueden dividir en dos grandes grupos:
-Termómetros de contacto. El aparto de medida está en contacto con el cuerpo del que se desea conocer la temperatura. Lo más comunes son:

  • De dilatación: Es un tubo de vidrio con alcohol tintado en su interior. El líquido se dilata con el aumento de la temperatura.
  • De resistencia: Se basa en los cambios de resistencia eléctrica que experimenta un semiconductor cuando varía la temperatura.
-Termómetros sin contactos. El termómetro no se encuentra en contacto con la superficie de la que se quiere determinar la temperatura. El más común es el termómetro de infrarrojos.

jueves, 15 de diciembre de 2016

Tema 4:Medición de la masa y el volumen.

En un laboratorio de física las técnicas experimentales más comunes son aquellas que permiten determinar la masa, el volumen y la temperatura de los cuerpos, así como la relación entre las magnitudes de carácter físico.

MEDIR LA MASA
Antes de medir la masa de un cuerpo es necesario comprobar que la balanza esté en perfectas condiciones: el platillo de pesada tiene que estar limpio y la balanza, bien nivelada. Esto se puede comprobar gracias al nivel de burbuja que incorporan las balanzas.
Procedimiento:
1. Se coloca sobre el platillo un vidrio de reloj o un pequeño vaso de precipitados que posteriormente contendrá la sustancia que queremos pesar. La pantalla de lectura marcará lo que pesa el recipiente. Pulsando el botón de tara la balanza resta la masa del recipiente y la lectura pasa a cero. De esta forma, cuando el recipiente tenga la muestra, la pantalla de lectura solo dará valor de la masa de la muestra.
2. Se retira el recipiente del platillo y se añade la muestra  que queremos pesar. Se utiliza una espátula si es un sólido y una pipeta si es un líquido.
3. Se pone, de nuevo, el recipiente con la muestra sobre el platillo. La pantalla de lectura da el valor de la masa de la muestra.
4. Al terminar, se apaga la balanza y se deja perfectamente limpia y nivelada.

MEDIR VOLÚMENES
Medir el volumen de líquidos
Para medir el volumen de un líquido se puede utilizar diferentes utensilios de laboratorio según la cantidad de líquido que se quieres medir y la precisión requerida en la medida:
-Pipeta graduada. Se usa para volúmenes inferiores a 10 mL.
-Matraz aforado. Se usa para volúmenes entre 100 y 1000 mL.
-Probeta graduada. Se utiliza para volúmenes entre 10 y 100 mL.
Las pipetas y las probetas pueden emplearse para medir un cierto rango de volúmenes, mientras que un matraz aforado sirve para un único volumen determinado.
El líquido forma un menisco en el recipiente, es decir, una superficie con forma curva. El volumen del líquido es la altura que alcanza la parte central del menisco y se comprueba con esta superficie a la altura de los ojos.

MEDIR EL VOLUMEN DE SÓLIDOS
El volumen de un cuerpo sólido se calcula con una probeta:
-Se vierte agua en una probeta y se mide su volumen.
-Se introduce el sólido en la probeta y se determina el nuevo volumen que corresponde al del agua más el del sólido.
-Se calcula el volumen del sólido restando los volúmenes.

lunes, 12 de diciembre de 2016

Tema 3: Las TIC en el laboratorio

La utilización de las TIC en los laboratorios ha supuesto tres ventajas fundamentales:
- Ahorro de tiempo. Las TIC permiten realizar tareas de forma automática y muy rápida.
- Mayor precisión. Los equipos de análisis, al estar en general acoplados a ordenadores o programadores, son más fáciles de calibrar y ofrecen resultados más precisos.
-Acceso a recursos informáticos. Existen multitud de recursos en Internet que facilitan la recopilación de información antes y durante la investigación científica. Además, existen programas de ordenador que permiten analizar los resultados facilmente a través de cálculos estadísticos, bases de datos integradas, análisis de imágenes...

Tema 3: Otros materiales e instrumental

En cada laboratorio se utilizan instrumentos o equipos específicosde ciertas ramas de la ciencia, dependiendodel tipo de trabajo que se realice en ellos.
Laboratorio de geología












Laboratorio de física













Laboratorio de biología




Tema 3: El material básico del laboratorio





Material básico de un laboratorio
Gran parte del material que se puede encontrar en cualquier laboratorio es el que se usa en un laboratorio de química. Los materiales más comúnmente utilizados en la mayoría de ellos son:





















Tema 3: PAS

Siempre que se produzca un accidente con heridos hay que aplicar el protocolo PAS:
Proteger: Primero hay que crear una zona de seguridad, tanto para el accidentado como para quien socorre.
Avisar: A continuación se debe avisar a los servicios de emergencias, al servicio médico o al responsable del laboratorio.
Socorrer: Por último se procede a socorrer a la víctima hasta que lleguen los profesionales médicos. Hay que tener en cuenta que es mejor no hacer nada que hacer algo que pueda empeorar el estado del accidentado. Además, dependiendo del accidente, se pueden adoptar unas medidas concretas mientras acuden los servicios médicos
Salpicaduras en los ojos- Lavar en el lavaojos de emergencia durante unos quince minutos usando abundante agua.
Salpicaduras en la piel- En caso de contacto o salpicadura de un producto químico, lavar con abundante agua la zona afectada durante quince o veinte minutos.
Intoxicación por ingestión No se debe tratar de provocar el vómito ni beber agua, Lo primero que debemos hacer es llamar al Instituto Nacional de Toxicología y consultarle los pasos a seguir, pues cada substancia requiere una actuación diferente.

Intoxicación por inhalación - Se debe procurar aire limpio y ventilar la habitación.
Quemaduras- Lavar con agua fríadurante quince minutos para enfriar la zona. No quitar la ropa pegada, ni aplicar ningún producto, ni dar nada de comer ni beber al accidentado.
Cortes o pinchazos- Quitarse los guantes si se llevasen puestos y lavar la herida con abundante agua.
Intoxicación por inhalación- Se debe procurar aire limpio y ventilar la habitación.
Electrocución- Si se produce una descarga eléctrica por contacto con un aparato, lo primero que se debe hacer es cortarle el suministro eléctrico. Si la persona se ha quedado 'pegada' nunca se debe empujar ni tocar con las manos, es necesario cortar antes el suministro eléctrico.

Tema 3: Actuación en casos de emergencia.

A pesar detodas las medidas de seguridad que tomemos en un laboratorio, nunca se elimina por completo el riesgo de sufrir un accidente o que se produzca una emergencia. Por eso, además de cumplir las normas de seguridad, hay que saber cómo actuar en casos de accidentes o situaciones de riesgo, para minimizar los efectos negativos.
  • Atmósfera contaminada. Se puede producir por derrame de un producto volátil o por fuga de gases. Se pueden dar en las siguientes situaciones.
-Atmósfera tóxica.
-Atmáfera explosiva.
-Atmósfera asfixiante.
  • Vertidos o derrames de prodúctos qímicos o material biológico.
  • Incendio. Si el fuego es pequeño se puede apagar tapándolo o con un extintor, nunca con agua. Si es mayor:
- Dar la alarma a los responsables del laboratorio y a los bomberos.
-Si hay riesgo para las personas, se debe evacuar el laboratorio. Al salir, cerrar puertas y ventanas para evitar el aporte oxígeno.
Si hay mucho humo, hay que tirarse al suelo y salir a gatas del laboratorio. Es aconsejable taparse la boca y la naríz con trapos húmedos para evitar intoxicarse con el humo.
-Al salir se recomienda colocar trapos mojados en los bajos de las puertas para evitar que pase el humo a otras habitaciones.
Además de las llamas y el humo, uno de los riesgos en un incendio es el pánico, Por eso es fundamental mantener la calma, respirar con normalidad y proceder a la evacuación sin carreras ni empujones.
 

Tema 3: Pictogramas de peligro.

Son imágenes que indican que una substancia supone algún tipo de peligro para los materiales, las salud o el medio ambiente. Están enmarcadas en un diamante de borde rojo y fondo blanco. Son obligatorios en todos los envases de productos químicos. Se clasifican en:
 Otras señalizaciones de seguridad:

viernes, 2 de diciembre de 2016

Tema 3: Medidas de protección.

Además de las normas básicas de actuación, en un laboratorio se deben utlizar las medidas de protección colectiva o individual para poder trabajar con seguridad.

  • Las medidas de protección colectiva son las que sirven para proteger a más de un trabajador del laboratorio. Por ejemplo los extintores de incendios, las señalizaciones de peligro, los armarios de seguridad para productos químicos o las vitrinas de gases.
  • Las medidas de protección individual son aquellas que sirven para proteger a un solo trabajador.











jueves, 1 de diciembre de 2016

Tema 3: Normas de seguridad e higiene

El trabajo en un laboratorio es potencialmente peligroso. Para evitar accidentes y situaciones de riesgo es importante seguir una serie de normas básicas, de las cuales la primera es mantener el orden y la limpieza. Además es importante seguir estas recomendaciones:

  • Conocer la ubicación de las salidas de emergencia y del material de seguridad.


  • Conocer los símbolos y señalizaciones de los riesgos de laboratorios.

  • Llevar la ropa y el equipamiento adecuados para cada experimento.
  • No comer ni beber en el laboratorio .
  • Conocer el correcto manejo de los equipos del laboratorio.
  • Conservar los productos químicos en sus envases y con sus  etiquetas originales.
  • Manejar con precaución los productos químicos.
  • Evitar tocar, oler o probar microorganismos o cualquier material biológico.
  • Si se trabaja con envases de gases a presión o conducciones de gas , hay que cerra siempre las llaves de suministro al acabar de usarlos.
  • Manejar con precaución las fuentes de calor y no situarlas cerca de sustancias inflamables.
  • Ser cuidadosos al calentar sustancias en tubos de ensayo. No han de estar muy llenos,la apertura no se debe dirigir hacia la cara y hay que mantenerse a una distancia de seguridad.


jueves, 17 de noviembre de 2016

Tema 3: El trabajo en el laboratorio

El trabajo en el laboratorio debe ser muy preciso y realizarse de forma meticulosa. Además, al llevarlo a cabo es necesario cumplir una serie de normas que garanticen la seguridad de los trabajadores y de las instalaciones. Las principales cuestionan que hay que tener en cuenta son las siguientes:

  • Organización del laboratorio. Los materiales y equipos de trabajo deben estar dispuestos de manera que las tareas se puedan realizar de forma sencilla y con la seguridad necesaria. Es muy importante mantener el orden y la limpieza para evitar accidentes. En los laboratorios escolares, los alumnos deben seguir las indicaciones de los profesores y no realizan ninguna acción sin permiso.
  • Hábitos de trabajo. Es fundamental conocer de antemano los procedimientos que se van a seguir y no actuar nunca de forma precipitada ni sin planificación. También se deben conocer los productos o materiales con los que se va a trabajar y estar informados de su posible peligrosidad. Se deben utilizar, además, los medios de protección adecuados para garantizar nuestra seguridad y la del laboratorio . Para evitar situaciones de peligro, nunca debe trabajar una persona sola en el laboratorio. Por último, hay que recordar que al terminar hay que desconectar o apagar los equipos y dejar todo el material utilizado limpio y recogido en el sitio adecuado.
  • Hábitos personales. Es importante que la bata de laboratorio esté abrochada, para evitar que caigan productos peligrosos a la piel o a la ropa. Hay que llevar el pelo recogido y quitarse collares, pulseras u otros objetos que puedan engancharse en los instrumentos o equipos de laboratorio. No se debe comer ni beber en los laboratorios. Y al abandonar el laboratorio hay que quitarse la bata y labarse las manos. 

domingo, 13 de noviembre de 2016

Tema 2: Las escalas de temperatura

Las escalas de temperatura 
La unidad básica del SI para medir la temperatura es el kelvin (K); sin embargo, en la práctica, el uso de esta escala de temperatura está muy limitado a ciertos experimentos científicos.
En la vida cotidiana y también en la ciencia, hay otras escalas más utilizadas: la escala Celsius, cuyas unidades son los grados celsius (ºC), y la escala Fahrenheit, cuyas unidades son los grados Fahrenheit (ºF).


Tema 2: Los errores en la medida

 Los errores en la medida
 
Cada vez que se efectúa una medida es inevitable cometer algún tipo de error. Los errores pueden ser sistemáticos o aleatorios.

Errores Sistemáticos
Se conoce la causa que los origina y se mantienen constantes en el proceso de medida. Pueden ser:
  • Errores instrumentales: se deben a fallos en los aparatos de medida.
  • Errores personales: se deben a fallos que comete el operador.
  • Errores de método: se deben a que se adopta un método inadecuado, o el método es adecuado pero se sigue de forma incorrecta. 
  Errores Aleatorios
Los errores son aleatorios cuando se deben al azar y no se puede determinar su origen. Para evitarlos se efectúan las medidas varias veces y se halla la medida de los datos obenidos.

Teme 2: La notación científica

Notación científica
Para expresar medidas, además del uso de múltiplos y submúltiplos existe también otro recurso denominado notación científica que se utiliza para expresar de forma sencilla y rápida cantidades grandes o pequeñas de una medida.
Ejemplos: 
 
Ø  450→ 4’5x10 al cuadrado

Ø  0.0045→ 4’5x10 elevado a -3

Tema 2: El sistema internacional de unidades.

Magnitudes Fundamentales
 El sistema métrico original se fue ampliando con el tiempo para incluir otras unidades hasta que se transformó, en la XI Conferencia general de Pesas y Medidas de 1960, en el Sistema Internacional de unidades (SI).
En esta conferencia se definieron seis unidades básicas: el metro (m), el kilogramo (kg), el segundo (s), el amperio (A), el kelvin (K) y la candela (cd) que más tarde se ampliarían a siete con la incorporación del mol (mol). 



Múltiplos y submúltiplos 
En muchas ocasiones, las unidades básicas del SI no resultan prácticas para expresar una medida. Por ejemplo, es más sencillodecir que la distancia entre París y Berlín es de 878 km que de 878000 m.
Por este motivo, para expresar medidas se utilizan múltiplos y submúltiplos de las unidades básicas , que son potencias de 10.
 
Magnitudes y unidades derivadas del SI
Las magnitudes derivadas del SI son aquellas que se obtienen de las magnitudes fundamentales, a partir de multiplicaciones, potencias, cocientes... entre estas magnitudes.
Por lo general se expresan a partir de las unidades básicas, pero algunas unidades de magnitudes derivadas tienen un nombre y un símbolo particular, como sucede con el pascal (Pa) que se utiliza para expresar la magnitud de presión.